
Por mucho que se quiera transmitir un acontecimiento a aquellos que no lo han vivido, la distancia, sea en el tiempo, sea en el espacio, siempre ofrecerá solamente un vistazo igual al que se obtiene al hojear un libro. Por otro lado, la distancia trae consigo una mayor claridad y es esta óptica la que tienen los jóvenes cuando hablan del 25 de Abril de 1974.
Raquel es una de ellas. Nació 24 años después de la Revolución. Igual que otros jóvenes, todo lo que sabe sobre el antes, durante y después del episodio le fue transmitido a través de los medios de comunicación y de la educación. Sin embargo, esa fecha siempre ha sido un motivo de celebración especial para ella, ya que coincide con el día en que nació. Desde niña dice en tono de broma que es una revolucionaria. Actualmente está cursando un máster en Psicología de las Relaciones Multiculturales. Por estas razones, fue la primera persona en la que pensé para hacerle algunas preguntas sobre el aspecto más social del fascismo.
Para empezar, imaginando que viviéramos en un país similar al Portugal de antes de la Revolución, Raquel cree que tendría una actitud revolucionaria y contracultural. Pero, no lo haría sola, se imagina que formaría parte de algún movimiento que tuviese como objetivo cambiar el régimen autoritario establecido. Esto lo dice teniendo en cuenta sus valores morales y creencias. Sin embargo, insiste en que nunca es lo mismo imaginar que vivir realmente la situación.
Por otra parte, en su opinión, estamos comparando personas de generaciones muy diferentes. Ha habido una evolución de la mentalidad, las creencias han cambiado y los estándares sociales también son distintos... Debido a todo esto, cree que existe una barrera para la imposición de un régimen autoritario, o al menos, eso es lo que quiere creer. Aunque es consciente de que podría suceder, puesto que el poder político y la represión son a menudo superiores a la voluntad y opinión del pueblo.
La política opresiva de un líder para alienar a un pueblo de acuerdo con sus ideas tiene la función de eliminar la sensación de amenaza a su poder y permitir perpetuar el statu quo, de tal forma que no haya espacio para que nadie se oponga.
Hablamos de lo que cree que podría llevar a un líder a querer dominar un pueblo de acuerdo con sus ideales. Según Raquel, esto se da cuando dicho líder tiene rasgos patológicos y narcisistas. Así, su política opresiva de alienar a un pueblo de acuerdo con sus ideas tiene la función de eliminar la sensación de amenaza a su poder y permitir perpetuar el statu quo, de tal forma que no haya espacio para que nadie se oponga. Sin embargo, nos recuerda que, pese a ese intento, siempre ha habido opositores a los regímenes, independientemente de que haya muchos estudios que revelan los increíbles efectos de la propaganda política en el cambio de comportamiento y creencias de las personas.
Siempre habrá ciertos tipos de amenazas que “sacudan” las estructuras sociales y que provoquen que las personas se adhieran a los discursos populistas que prometen contener dichas amenazas.
No es ninguna novedad que el pasado sirve como referencia para el futuro, sin embargo, según nuestra entrevistada, vemos que la historia se repite y que la democracia sufre constantemente “ataques” que hacen que nos preguntemos si sería posible que surgiese un nuevo “Estado Novo”. En su opinión, esto se debe a que, en cierto modo, los problemas que enfrenta la sociedad son cíclicos, tal como lo es la política. Siempre habrá ciertos tipos de amenazas que “sacudan” las estructuras sociales y que provoquen que las personas se adhieran a los discursos populistas que prometen contener dichas amenazas.
Aun sin la distancia para evaluar con mayor claridad el estado político y social en el que se encontraban, la experiencia de opresión, desigualdad e injusticia fueron el impulso para la rebelión por parte de los militares del MFA (Movimento das Forças Armadas). Sin ellos, hoy en día Raquel no estudiaría su máster y este texto lo habría censurado el lápiz azul. ¿Cuántos deseos similares fueron reprimidos durante la dictadura? Por esto y por la democracia conquistada, nuestra gratitud.
SUPERLETRA P
Comments